El ex fiscal Enrique Viana en entrevista con Bajo La Lupa (Radio Nacional, 1130AM) recordó su breve pasaje de 4 meses como fiscal aduanero. Fue trasladado en 1999 a modo de «sanción» por haber desobedecido directivas del entonces fiscal de Corte, Peri Valdez.
Ya en aquel entonces las irregularidades eran varias y cada vez que Viana (como fiscal de aduana) percibía eventuales opacidades las denunciaba en la justicia penal. «Elogiar a la Aduana es complicado. La Aduana nuestra tiene sus pecados» expresó y recordó cuando en su época dejaron al descubierto una especie de acuerdos entre aduaneros e importadores.
Según Viana eran «convenios no muy santos» donde los aduaneros le «caían» a los importadores sabiendo que estaban en deuda de algún proceso aduanero, eludían el proceso penal y les cobraban directamente parte de lo que pagaba el importador (lo defraudado más la multa), lo equivalente al 100% de la multa por infracción era lo que le pagaban al aduanero.
Viana ha sido un constante crítico del sistema judicial uruguayo en especial de este nuevo código del proceso penal sancionado en noviembre de 2017 y que crea la figura del fiscal general de la Nación. Algo que según Viana le da superpoderes al fiscal de corte, más poderes que el mismísimo presidente de la República.
«Nunca quisieron que yo fuera fiscal penal en Montevideo», afirmó al tiempo que recordó que el actual fiscal de Corte, Jorge Díaz en 2015 lo trasladó. «Me trasladó como sanción a fiscalía de adolescentes cosa que no pudiera meter con ninguna persona mayor más», bromeó.
Según Viana el problema jurídico que trae la implementación del Código de Proceso Penal va más allá de las personas. «Esto no es un problema de personas, sino un grave problema institucional que vengo denunciando hace mucho». Recordó en ese sentido que ya años atrás se había intentado implementar la figura de un procurador general con superpoderes. En aquel entonces fue Peri Valdez el promotor pero no logró el apoyo político para realizar la reforma.
«En su momento, tenía la idea de establecer un procurador general» similar a la figura que tiene hoy el sistema judicial de EE.UU.
Alertó que hoy el fiscal de Corte prácticamente no ejerce porque se le sacaron todas las competencias.»Ejerce como director general de un servicio descentralizado llamado fiscalía general de la Nación. A él no le gusta que le digan fiscal general»
«El cargo de fiscal general de la Nación es el cargo público con más poder en la historia del Uruguay, ni siquiera en las dictaduras» dijo y agregó que entre esos poderes están el de dirección, legislación a través del dictado de instrucciones, es decir haciendo política criminal, decir a quién se castiga, leyes con las que obligan a los fiscales. «Ha usurpado el poder a los jueces».
El Dr. Enrique Viana sostiene que la figura creada de Fiscal General de la Nación es inconstitucional, es decir, viola la Constitución del Uruguay.
Según Viana, la grave inconstitucionalidad queda de manifiesto al unir los 3 poderes del Estado en una sola persona.
«Por algo que no vemos se mantiene la inconstitucionalidad», alertó.
«Cuando uno observa que hay un cargo inconstitucional hay que eliminar el cargo y volver a lo que era antes, una fiscalía de Corte que respetaba la independencia de los fiscales».
Viana dijo en Bajo la Lupa que la idea viene «empujada» desde el Departamento de Estado de EEUU.
Viana entiende también que hay una motivación interna. «Alguien le sopló: señores ustedes tienen que tener un manda más que domine las decisiones de la Justicia».
El abogado graficó con una frase: «La ley es la trampa» en este caso porque los fiscales pasan a ser «dependientes».
«Todas las veces que a los fiscales nos han querido montar, designaron a un juez. En aquel momento Peri Valdez era un ministro de Tribunal y Jorge Díaz era un juez de crimen organizado», reflexionó.
Según Viana este nuevo CPP supone «monopolios» ya que es la fiscalía la que decide si se lleva a un juez una investigación. «Sólo se pueden introducir las denuncias a través de la fiscalia y es la fiscalia solo ella la que decide si se lleva a juez o no una investigación».
Viana alertó que este sistema está hecho para que ningún político o empresario vaya preso.
«La idea de la impunidad de la corrupción no tiene partido político».
Este nuevo código le sacó poder de instrucción (investigación) a los 100 jueces penales del país .
Viana también se refirió al proceso Abreviado, llamado proceso por pactos los cuales suponen discrecionalidad, pactos, presión, extorsión y pactos aún siendo inocentes para no ir presos.
«Acá la verdad no interesa, averiguar quién fue no interesa», lamentó. Según Viana ahora lo que interesa es decirle a la opinión pública, a la gente que el conflicto «está solucionado» y hacer estadísticas.
Los norteamericanos que critican a este sistema le llaman la macdonalización del proceso porque las penas no se corresponden con los delitos. «Yo le llamaba la picadora de carne pobre «.
Viana señaló en Bajo La Lupa que hasta la LUC el 97% de los pactos se resuelven ahí, entonces es un proceso hecho para que no exista juicio. «Se ha hecho desaparecer el proceso penal».
«Hoy tenemos un proceso penal administrativo, todo lo que era el presumario judicial pasó a ser proceso penal administrativo».
Alertó además que desde la vigencia del nuevo CPP, cuando una persona realiza una denuncia penal , le entregan un papel del ministerio del Interior en vez de estar identificado como perteneciente a Fiscalía.
«Alguna vez dije que los fiscales con este nuevo sistema se iban a sentar en la falda de los comisarios», como una especie de marionetas.»Los fiscales se han convertido en escribidores de los comisarios»
Viana lo definió como un «proceso penal administrativo comisarial, donde se hace lo que el policía dice. El oficial de enlace a veces interroga junto con el fiscal. Yo me opuse y una vez le dije a la fiscal: aquí la que manda es usted, yo no voy a tolerar que el oficial haga este tipo de preguntas, no estamos en una comisaría. Pero tengo mis dudas si no estamos en una comisaría».
El sistema electrónico es pariente del sistema de la Policía, es decir, cuando uno hace una denuncia, no le asignan fiscal inmediatamente, le asignan un número. «Con lo cual el dedómetro funciona espectacularmente».
Bonomi y ahora Larrañaga como ministros del Interior se enteran antes que nadie qué denuncias hay presentadas y después de eso se decide qué fiscal se le asigna.
Si una persona hace una denuncia penal en una comisaría, supuestamente el comisario le tiene que dar cuenta a fiscalía, esta la deja en una nube hasta que un abogado vaya y le diga en fiscalía: hay una denuncia tal en tal comisaría y le responden: quiere que le asignen fiscal?. El oyente cree que cuando hace una denuncia ya se inició el proceso.
Denuncia contra el fiscal Jorge Díaz
Viana relató a Bajo La Lupa que este miércoles radicó una denuncia contra el Fiscal Jorge Díaz.
Según relató, las audiencias de juicios son un 3%. «Empezamos a entender un conjunto de abogados cómo funcionaba el sistema»
Según Viana «hay fiscales que hacen trampa porque el sistema los obliga» a eso. Viana denunció que actualmente bajo este nuevo CPP la fiscalía «prepara» a los testigos antes de concurrir a la audiencia a declarar. Les dicen qué tienen que decir, qué le va a preguntar el abogado defensor y cómo tienen que actuar. «Esa sospecha ya la teníamos» dijo Viana.
El ex fiscal que ahora se desempeña como abogado contó una anécdota reciente donde pudo comprobar la existencia de esta práctica bajo el nuevo CPP. Detalló que en el marco de una audiencia en la que estaba presente con su cliente estaban llamando por teléfono a los testigos.
Ante esa situación, Viana planteó la nulidad y le dijeron que esa práctica era legal, es decir, que los fiscales de alguna manera «preparen» a los testigos y también a los peritos. «Esto es un problema institucional», alertó.»Me enteré que algún fiscal está citando a testigos propuestos por la defensa» y también agregó que se le averiguan los antecedentes .
«Tenemos un mecanismo perverso e inmoral, tenemos un proceso penal corrupto» lamentó y exhortó a que si se quiere vivir en una Democracia, en un Estado de Derecho este tipo de prácticas es inconcebible.
Viana también lamentó que otro medio de prensa conocía la situación, le hizo una entrevista y luego la levantó de la portada principal del sitio web del medio.
«Alguien dijo: de Viana nada. Contra el gobierno nada. Contra Díaz, nada», conjeturó.
Según Enrique Viana este nuevo código de proceso penal está violando las garantías más sagradas de una persona y estas son las referidas a la libertad individual. En ese sentido, exhortó al presidente de la República a tener en cuenta estos artículos. «Si queremos tener un presidente liberal, que defienda la libertad y no se asocie a la corrupción tiene que proponer la derogación de este código», afirmó.
Viana aseguró que hay en el sistema excelentes y muy buenos fiscales pero que están atados de alguna manera con este nuevo código. «El sistema los obliga» a pactar.
En ese sentido, Viana dijo que con el actual sistema hay un 3% de pactos y ya el sistema está colapsado. Con la Ley de Urgente Consideración (LUC) se pretende que esos pactos lleguen al 20% , guarismo que según Viana hará el sistema judicial colapse verdaderamente.
No obstante ello, según Viana la LUC trajo consigo un artículo que fue aprobado y aún nadie lo ha hecho valer y que supone la derogación tácita de las llamadas «instrucciones» hacia los fiscales.
«La LUC trae algo interesante» y es que que las instrucciones generales que menoscaben directa o indirectamente la independencia técnica de los fiscales quedarían derogadas.
Si se analiza el sistema y cómo funcionan esas instrucciones hacia el accionar diario de los fiscales se puede inferir que estamos ante una derogación tácita. «Todas esas instrucciones violan la independencia, entonces tendríamos que entender que han quedado derogadas».
Según recordó, en la práctica hoy los fiscales actúan mediante esas instrucciones pero no las pueden mencionar abiertamente en audiencia por ser un acto administrativo.
Viana señaló que ahora habrá que ver si algún fiscal desobedece y se ampara en esta derogación de las instrucciones invocando la LUC.
Suerte que hay gente como vaina salle subía y otros que no temen en confrontar estas irregularidades esperemos que el gobierno escuche