El diputado Eduardo Lust (Cabildo Abierto) afirmó que la instalación de la planta de UPM2 en Uruguay no se concretará en virtud de la seguidilla de juicios y acciones de amparo que comenzarán en las próximas semanas y meses.
Según el legislador y catedrático en Derecho Constitucional, la presidencia actual Lacalle Pou tiene la misma postura que la anterior administración de Tabaré Vázquez con respecto al tema UPM2.
En entrevista con Bajo La Lupa (Radio Nacional, 1130 AM), el diputado dijo que con la inversión que se destinará para UPM2 se podrían erradicar los asentamientos y se daría trabajo a más de 40 000 personas durante 20 años.
Recordó datos brindados en el marco de la discusión de la LUC este fin de semana, donde una legisladora del Frente Amplio detallaba que para erradicar 670 asentamientos hay un plan que en 20 años se construyen 30 000 viviendas, le da trabajo a más de 40000 personas y con eso eliminarían los asentamientos y la crisis de viviendas del Uruguay. «Eso seria durante 20 años, 100 millones de dólares por años o sea 2 000 millones y nosotros hacemos un tren de 2225 millones para una empresa. Es lo inexplicable del contrato. En cambio un trazado de vía de tren da trabajo a 3000 personas sólo por 3 años».
Consultado por Bajo La Lupa, Lust dijo que se sintió defraudado por el gobierno con respecto al tratamiento del tema UPM2. «Nosotros apoyamos al presidente y la gente votó al presidente, pero en este tema sí nos defraudó. Yo estuve con él y nos dijo que tenía una estrategia y un plan para este asunto y que lo dejáramos trabajar, cosa que hicimos. Yo pensé que iba usar la opción de rescisión donde en una situación de epidemia se habilitaba la suspensión del contrato y pasada la epidemia reiniciarlo.El que escribió en 2016 el contrato fue un profeta porque cuando empezó la obra sucedió lo que anunció».
Según el legislador de Cabildo Abierto, «ahora vienen temas mucho más difíciles. Está conversada una cuarta planta en Laguna Merín, pero el presidente que autorice una cuarta planta se autoescribe su partida de defunción porque es un suicidio político».
Lust recordó que el trazado del tren de UPM2 destruirá 6 000 viviendas.
«La gente que resolvió el problema de UPM no vive frente al tren ni se bañan en el Río Negro. No les interesa esa gente».
El diputado visitó en Canelones una escuela a la que concurren unos 400 niños que el tren le pasa a 40 metros y queda del otro lado de la vía. «Cando uno no tiene el problema no lo siente cercano».
Según Lust, la Nación es lo que resuelve el tema. «El político necesita de la Nación para llegar al cargo, pero muchas veces una vez obtenido el cargo se olvida de esa Nación que lo puso ahí. Entonces, para mí, hay que priorizar la Nación a los intereses empresariales que también lo pusieron ahí, porque los empresarios son los que financian a los políticos. Hay que hacer un balance», reflexionó el legislador de Cabildo Abierto.
«El problema de UPM es que las grandes multinacionales no les interesa la persona como persona, le interesa la persona como recurso, y los gobiernos para mantener un status que es toda una mentira, el PBI, el grado inversor, las calificadoras de riesgo, se olvidan de esa gente. Por eso la gente está cada vez más desamparada con respecto al gobierno y yo diría desalentada», reflexionó.
Según Lust existe un «descreimiento» de la gente sobre el sistema político.
Lust dijo que no tiene dudas que se frenará la construcción de la planta de UPM2 y dijo que dentro de su partido político se siente respaldado. «No tengo dudas que se va a parar».
«Cabildo Abierto me apoya en todo», dijo y agregó que dicha fuerza política es «la más democrática» dentro del sistema político uruguayo «aunque desde afuera pueda parecer otra cosa. Nosotros no tenemos disciplina partidaria ni asunto político» detalló.
Lust dijo que se va a parar la obra de UPM porque hasta ahora lo que se viene haciendo son movimientos de tierra. Según Lust, la obra la va a parar la naturaleza, con el Río Negro contaminado, el Poder Judicial con las numerosas acciones de amparo en todos los departamentos donde intervendrán una docena de juzgados. «El amparo es un recurso que tenemos cuando hay una violación de derechos humanos. El Poder Judicial puede ordenar que se detenga algo hasta que se dejen de violar los derechos humanos». En ese sentido, recordó que ya tienen un informe de la Institución Nacional de Derechos Humanos (INDDHH) donde se afirma que existe una violación de derechos humanos.
«El tema se va a judicializar, cosa que aún no se hizo».
Se presentará una denuncia penal contra el ex presidente Tabaré Vázquez, sus 13 ministros y sus tres secretarios. «La denuncia ya está redactada, no se presentó aún porque el Fiscal Díaz cerró la fiscalía -con ese accionar que tiene él- y entonces hay que ir a una Seccional. Si fiscalía da trámite, una consecuencia es que se anulan los efectos civiles de una conducta penal. El efecto civil es el tren, no la planta, pero sin tren no hay planta».
El diputado de Cabildo Abierto dijo en Bajo La Lupa que la gente «ha sido olvidada» por sus dirigentes políticos y por eso comenzó a movilizarse contra la nueva planta de celulosa y recordó que ya hubo movilizaciones pacíficas en el departamento de Durazno.