El neurocirujano endovascular Roberto Crosa en entrevista con Bajo La Lupa (Radio Nacional, 1130 AM) planteó su preocupación por la falta de protocolos en Uruguay sobre el ACV, la principal causa de muerte hoy en nuestro país y que deja a miles de personas al año con secuelas severas.
Crosa es médico referente a nivel internacional en dicha materia, escribe en las más prestigiosas revistas internacionales de medicina pero su voz en Uruguay no es escuchada por las autoridades. El médico ha ofrecido a las autoridades de gobierno su knowhow gratuitamente para preparar a más colegas sobre cómo abordar las patologías cerebro vasculares pero no ha tenido respuesta.
«No se ha avanzado nada», lamentó al tiempo que explicó que las personas que necesitan de un tratamiento endovascular quedan en dos grupos; las que requieren el tratamiento de urgencia que entran en un nicho sin salida y dependen del director del hospital o gerente general de la mutualista privada o de la Justicia a través de un recurso de amparo para acceder a ese tratamiento cuyo costo hoy no es cubierto por la canasta básica de prestaciones dentro del PIAS.
La detección precoz de un ataque cerebrovascular es clave para lograr la recuperación de las personas. Cada minuto cuenta por eso es necesario contar con protocolos de atención y educar a la población sobre los síntomas del acv (pérdida de visión de un ojo, dificultad al hablar, dolor de cabeza entre otros).
Aún no hay un protocolo para la atención inmediata no obstante estar redactado y a la espera de que las autoridades de Salud Pública lo apliquen. «Está fallando el MSP, está fallando la empatía», expresó Crosa al tiempo que recordó que los acv son la primera causa de muerte en mujeres.
Los últimos datos epidemiológicos que datan de 2018 señalan que en 2016 se estimaba que unas 7.2 personas morían por día a causa de un acv.
Según detalló el profesional, en los acv de oclusión arterial se da el problema mayor porque no hay tiempo ni siquiera de pensar en el sentido de que se debe hacer a través de protocolos. «Lo peor es empezar a pensar y hacer reuniones para ver qué hacemos con este paciente».
El protocolo ya existe, falta aplicarlo recordó y agregó que no hay patologías en el mundo que tengan el nivel de evidencia científica que tiene el tratamiento endovenoso en la historia de la medicina.
Crosa a lo largo de estos años ha planteado a las distintas autoridades de gobierno y de Salud Pública su preocupación sobre el tema y la necesidad de implementar un protocolo de acción ante casos de acv. «He hablado con todas las administraciones y todos en privado están de acuerdo conmigo que es una prioridad».
Señaló que las autoridades han tratado de poner a los tratamientos endovasculares dentro de la medicina de «alto costo» y los incluyen dentro de medicamentos que se pueden decir de alto costo. «Yo prefiero hablar de alto precio porque el costo tiene más que ver con la eficacia. Cuando salvar la vida de una persona por 10 mil dólares es la medicina más barata que existe. La medicina de alto costo es la que se aplica hoy, es tomar un paciente con acv y esperar y hacer que esa persona viva con una discapacidad y pensión 30 años», graficó.
De esos 10 mil dólares que cuesta el tratamiento endovascular hay aproximadamente unos 6 mil dólares de costo de materiales y pagan impuestos de importación. «Eso también lo termina pagando el paciente al Estado».
Según el neurocirujano endovascular, el sistema de salud uruguayo hoy es «muy mercantilero». «Es muy bajo lo que pasa con los pacientes que requieren tratamiento endovascular. Es espantoso vivir eso y yo lo vivo hace mucho años. Es horrible, vergüenza debería darles. Eso a mí me sucede todos los días, es ver personas que viven en un barrio de trabajadores que ganan 15 mil pesos al mes y le dicen que para tratar a su hijo necesitan 10 mil dólares».
Si hablamos de cifras y comparamos Uruguay con Brasil (con más de 200 millones de habitantes la mortalidad por acv cada 100 mil habitantes es de aproximadamente 42 al 45 ) mientras que Uruguay se sitúa entre 60 al 75.
Según Crosa, las campañas para el corazón, el «primo rico» del cerebro han contribuido al descenso de las cifras de mortalidad por acv pero se olvidan de hacer campañas de educación y concientización sobre temas cerebro vasculares.
Según explicó Crosa, se están manipulando las cifras de muertes por acv en Uruguay. Si uno ingresa a la web del MSP encuentra datos sobre la mortalidad de las enfermedades no transmisibles. Un estudio de diciembre de 2019 presentado por el área de epidemiología detalla que se ha logrado bajar la mortalidad. «Yo veía que se había bajado la tasa de mortalidad -de 6 o 7 por día- a 3 o 4, sin nada, sin plan. Todos los países serios que hacen las cosas serias hacen planes e invierten mucho dinero para reestructurar su sistema de salud para reducir morbilidad, pero en Uruguay sin hacer nada ni siquiera que los ministros concurrieran al día internacional del acv diciendo hoy es el día del acv nosotros la bajábamos desde el escritorio. ¿Qué hicieron?» se preguntó el especialista.
Según explicó, cuando uno toma la clasificación de enfermedades cerebro vasculares tiene que tomar la clasificación internacional CIE10 que en las enfermedades cerebro vasculares va del 60 al 69.
«¿Qué hicieron estos epidemiólogos? se recortó esa tabla del I60 al 64. Entonces bajó la mortalidad, lo más increíble de todo y es que a alguien le mintieron», alertó el entrevistado en diálogo con Bajo La Lupa.
Crosa al ver esos datos se contactó de inmediato a EE.UU. «Yo me comuniqué a EEUU con la presidenta de la organizacion mundial de acv preguntándole si estaba bien cortar el CIE10 que es un criterio internacional donde los países se pueden comparar. En 2018 un informe similar fue presentado y da cuenta de cifras muy diferentes».
Según ese informe donde se pregunta el porcentaje de mortalidad que provoca el acv en Uruguay da cuenta que los números son tomados del i60 al 69 . Según Crosa «lo peor de todo» es que esta nueva administración está al tanto que el informe está manejando cifras incorrectas. «Yo les avisé con el actual ministro de Salud y esto estaba dentro de la página del MSP insuficientemente explicado. Uno no puede confundir, o le mintieron al Parlamento o le mintieron a la Organización Panamericana de la Salud (OPS) porque se trata de un informe que está hecho para la OPS».
Sobre el tema hubo un pedido de informes del senador nacionalista Carlos Camy quien recibió la contestación el pasado 13 de agosto. «Lo que menos se hizo fue informar», dijo Crosa.
«En la parte científica sí hay un mundo desarrollado y un mundo que no está desarrollado y en la parte médica uno se preguntará por qué los médicos uruguayos no producen en revistas internacionales de renombre, ¿por qué? porque es difícil, porque pasan este tipo de cosas, nosotros complotamos contra nosotros mismos. El MSP actual avala que se haga esto. Lo peor de todo esto, es que no se sabe la incidencia, es decir, cuántos acv hay por día».
Según contó, se está haciendo ahora un trabajo sobre el acv basado en esa tabla «recortada» contra la opinión de la organización mundial de acv (wso), contra todas las referencias epidemiológicas internacionales y según adelantó Crosa «obviamente van a salir números que no son reales. La mortalidad es gravísima porque conlleva una responsabilidad, hay personas que se murieron de esto y si el propio MSP en 2018 informó que se murieron 2500 personas hoy no puede decir que en el 2018 se murieron 1800. Porque ahí faltan 700 muertes que hay que ponerlas en algún lado, ¿o las olvidamos?. Esto es grave, lo peor de todo es que el informe que se presentó en 2020 yo lo informé integrando la comisión honoraria del MSP. Yo lo hice al informe y por supuesto que mi informe no se parece en nada al que presentaron mediante la dirección de una unidad creada llamada Programa de Salud Cerebral. La persona que escribió esto, por supuesto yo lo busqué en todas las revistas científicas internacionales y no tiene un sólo artículo escrito sobre acv en 40 años.
Las personas que venimos trabajando en este tema hace 20 años resulta que estamos equivocados y el informe que nos pidió la dirección general de salud lo hicimos, presentamos y no se de qué lo usaron», lamentó el experto.
«Hace años que me cansé de hacer una especialidad que en todas partes del mundo es apreciada. Me han invitado de 5 países del primer mundo para irme a vivir y hacer lo que hago porque los recursos humanos son finitos, porque en la medicina moderna es algo relativamente nuevo y lleva 7 años de especialización».
El neurocirujano endovascular uruguayo en diciembre del año pasado se reunió con el presidente Luis Lacalle Pou para plantearle su preocupación sobre el tema de acv en Uruguay y le presentó también el libro que escribió sobre la temática y cuya publicación fue en EE.UU.
En aquel momento, Crosa le explicó a Lacalle Pou cual era el potencial que tiene Uruguay para ser pionero en atención de acv y convertirse en centro de referencia en la materia.
«Nos reunimos con el presidente antes de asumir, quedó encantado y fuimos a reunirnos con el futuro ministro de salud pública (Daniel Salinas)», dijo y recordó que en el discurso inaugural había planteado que sería prioridad el tema del acv. «Nos equivocamos al decir que queríamos ser honorarios», reflexionó Crosa sobre la inacción de las nuevas autoridades de Salud Pública.
Crosa estaba y está dispuesto a trabajar en todos los organismos estatales gratis para enseñarle a los colegas respecto a los tratamientos endovasculares y generar así más recursos humanos capacitados en el Uruguay.
Luego de escribir un plan nacional de acv se disolvió la comisión honoraria asesora del MSP en acv y todo volvió a foja cero.
[embedyt] https://www.youtube.com/watch?v=_B_SF2rrwB4[/embedyt]
Conozco el tema por desgracta me toco vivirlo
Con mi hijo de 50 años.Un ACV provocado al realizar un centellograma. El tecnico lo realizo con un procedimiento no usual. Y su presion se disparo a 24 .Cuando se levanto. No sabia quien era y donde estaba. Lo mando para la casa diciendo esta conffusion va a pasar.
Fuimos y vinimos mas de 4 dias a la Española
Siempre en Emergencia. Con la complucudad
De Suat . Nadie decia nada….al 4to. Dia hicieron una Tomografia y nos dijeron.TIENE UN COAGULO EN EL LOBULO DERECHO…….
PERDIO LA MEMORIA. NO TOCO LA MOTRICIDAD PERO QUEDO LENTO. Es otra persona. NADIE SE HIZO RESPONSABLE.
NO ORATICAN TECNICAS DE RECUPERACION
Tal como yo le comenté y Yeny Duarte sabe de mi ACV perdí mi vista derecha neligencia del hospital San Carlos me dieron inyectable descontracturante y me mandaron a mi casa bueno después de tres días me dieron pase al hospital de clínica por la vista el Dr Maglione catedrático le dijo a mí hijo hizo ACV le quedó en la retina ya es tarde lo que menos nos dijeron en San Carlos ni idea tenían los médicos en la emergencia que era un ACV isquémico acá digo sin mi vista. Un fuerte abrazo y un saludo al Dr RibertoCrosas y a Yeny Duarte y s todo su equipo por tanto que siempre se preocupan 👏🙋🙆