El senador Óscar Andrade en entrevista con Bajo La Lupa (Radio Nacional, 1130 am) analizó entre otros temas, los guarismos de informalidad en el mercado laboral antes de la llegada del gobierno frenteamplista al Uruguay. El senador por motivos de agenda abandonó el estudio en plena entrevista, adujo que tenía que llegar 9:30 al Parlamento.
El senador Oscar Andrade preside la comisión de Asuntos Laborales de la cámara alta y en ese marco se está trabajando para lograr una legislación laboral que acompañe las nuevas tecnologías y el teletrabajo. Algo que llegó para quedarse y que tiene posturas contrapuestas entre empresarios y trabajadores en cuanto a la forma de regulación.
«Hay un proyecto de ley, el sector empresarial opina que no debe haber limitación horario,opina que el empleado es responsable si se accidenta, tiene que hacerse cargo de los costos del teletrabajo», detalló en entrevista con Bajo La Lupa.
La otra postura está planteada desde el movimiento social y los trabajadores que entienden que el teletrabajo tiene que mantener los derechos laborales (regulación horaria,el derecho a la desconexión).
«Lo que está en discusión es si hay teletrabajo con desregulación y precarización del trabajo o como forma de organización del trabajo sin estar apoyado en una forma de trabajo más precaria».
Andrade dijo que en este tema se enfrentan dos concepciones de país no sólo en lo reivindicativo concreto sino en «quienes piensan que la competitividad se logra sobre la base de la precarización del recorte -de mirar a los trabajadores como un costo- y de quienes piensan -yo me encuentro entre esta segunda tradición del Uruguay- y es que el Uruguay tiene que apostar a la alta calidad de lo que produce. La única forma es también en calidad de relación de quienes producen. No es posible pensar que uno va a contar con los trabajadores más preparados si las condiciones que ofrece son precarias. El resultado es que el más preparado se va del país y emigra. Nos ha pasado más de una vez y nos sigue pasando ahora que los más capacitados se van del país. El soldador más calificado encuentra condiciones más favorables en otro país. Un país de 3 millones no puede competir en el mundo sobre la base de la cantidad de lo que produce sino que hay que apostar a la calidad y no se puede apostar a la calidad con condiciones precarias».
Según Andrade el proyecto de ley en discusión es «una buena base» pero que hay elementos a «corregir».
El acuerdo marco europeo de teletrabajo del año 2002 sería un modelo que podría replicarse al caso uruguayo explicó el senador. Ese acuerdo marco contiene entre otros puntos el tema de la voluntariedad, los costos a cargo del empleador en caso de querer implementar el teletrabajo, entre otros. «Hay buenas experiencias
internacionales» dijo en Bajo La Lupa y alertó que en contextos sin regulación se puede llegar a la «ley de la selva» en perjuicio de los trabajadores. «En un momento de desempleo e incertidumbre es cuando más hay que tener cuidado en la protección laboral (…) si una empresa te paga fuera de caja te puede regular por el sueldo que quiera y no respetar por rama de actividad. Es un despropósito que lo haga el BPS, es una invitación a la informalidad laboral», alertó Andrade.
El senador Oscar Andrade recordó que hoy Uruguay tiene un 24% de informalidad laboral. «Sigue siendo alto», lamentó.
Más adelante en la entrevista con Bajo La Lupa, el senador se refirió al IRPF, a los beneficios para los trabajadores (días de licencia por estudio, por paternidad), al Impuesto al Patrimonio y al salario mínimo que quedó al final del gobierno del Frente Amplio, el cual ronda los 16.000 pesos para los trabajadores.
Durante la entrevista, el senador se basó en datos de 2004 para comparar la situación actual y subrayó que en los 15 años de gobierno del FA los uruguayos tuvieron un salario medio cuya crecimiento creció por encima de la inflación. «Asume la coalición de derecha y baja el salario», dijo en relación a la gestión actual del gobierno de la coalición multipartidaria.
Andrade dijo que actualmente existe una «rebaja de salario real» a través de las diferentes quitas por ejemplo la del 2% de IVA con tarjeta de débito en las compras.
El senador Oscar Andrade ante la pregunta:»¿Qué diferencia encuentra usted entre lo que hizo Gilberto Vázquez, José Nino Gavazzo y otros militares sometidos a Tribunal de Honor con lo hecho por Jorge Vázquez -encargado de secuestrar y torturar a Sergio Molaguero en 1969- o las declaraciones de las hermanas Topolansky sobre cómo ejecutaban los tupamaros?», contestó en base a la ley de amnistía.
«La ley de amnistía lo que estableció para los casos de delitos de sangre fue que no se les perdonaba la pena. Porque todos los que usted nombra estuvieron presos y en condiciones infrahumanas», recordó Andrade mientras se levantaba de la silla en plena entrevista y transmisión en vivo.»No estoy incómodo, pero no quiero llegar tarde», se excusó.
[embedyt] https://www.youtube.com/watch?v=tuWzvKF7iek[/embedyt]